lunes, 26 de julio de 2021

MATERIA PRIMA

 Ejemplo de materia prima

Un claro ejemplo de materias primas son los recursos naturales (minerales, energéticos, forestales, etc.) de los que dispone un país.

De esta manera, podríamos decir, por ejemplo, que el hierro extraído de las minas para ser utilizado en la siderurgia es una materia prima, ya que posteriormente deberá verse sometido a un proceso de aleación con el carbono para convertirse en acero.

Importancia de las materias primas

Tradicionalmente la producción de materias primas se ha considerado una importante fuente de riqueza para un país. Esto, debido a que dicha explotación proviene de abundancia de natural de un recurso en un determinado territorio.

Sin embargo, el desarrollo de la teoría económica y de las primeras fábricas a gran escala evidenció las carencias de este tipo de bienes. Nos referimos, sobre todo, a la volatilidad de sus precios y a su poco valor añadido.

Con el paso del tiempo la dependencia de la producción de materias primas como principal fuente de ingresos se convirtió en una señal inequívoca de atraso económico. En tanto, los países desarrollados se especializaron en los bienes manufacturados y, más tarde, en el sector servicios.

La volatilidad de los precios de las materias primas, debido a su escasez y a que dependen de factores naturales (como el clima), es uno de sus principales inconvenientes. A esto le sumamos el hecho que su explotación requiere a veces grandes inversiones iniciales.

Materias primas en los mercados financieros

Hoy en día uno de los recursos más utilizados para protegerse de la volatilidad son los futuros financieros. Dichos contratos permiten a los productores cubrirse ante posibles caídas de precios. Esto, acordando la tarifa mediante un acuerdo formal meses antes de la producción de las materias primas.

Los agentes de los mercados financieros pueden además invertir en estos bienes como en cualquier otro activo, sin necesidad de poseerlos físicamente. Las materias primas más cotizadas en los mercados financieros son: maíz, café, azúcar, soja, trigo, oro, plata, platino, petróleo crudo y gas natural.


Salario mínimo

Las estadísticas sobre el salario mínimo presentadas se refieren, en la medida de lo posible, al salario mínimo bruto mensual nominal establecido por la ley, que entra en vigor el 31 de diciembre de cada año. El alcance y la cobertura de los salarios mínimos legales varían de un país a otro. En los países en que existen salarios mínimos regionales, el ILOSTAT incluye el salario mínimo vigente en la capital (o región), la ciudad (o región) más grande o un promedio de las ciudades (o regiones) más grandes, a fin de captar el salario mínimo que afecta al mayor porcentaje de empleados. En los países con salarios mínimos sectoriales u ocupacionales, el ILOSTAT presenta el salario mínimo vigente para el sector u ocupación que tiene la mayor ocupación cobertura (si se conoce).

Ganancias

El concepto de ganancias, tal como se aplica en las estadísticas de salarios, se refiere a la remuneración bruta en efectivo y en especie pagada a los empleados, por regla general a intervalos regulares, por el tiempo trabajado o el trabajo realizado junto con la remuneración por el tiempo no trabajado, como las vacaciones anuales, u otro tipo de vacaciones o permisos pagados. Las ganancias excluyen las contribuciones de los empleadores con respecto a sus empleados pagadas a los planes de seguridad social y de pensiones y también las prestaciones recibidas por los empleados en virtud de esos planes. Las ganancias también excluyen la indemnización por despido y la indemnización por rescisión de contrato. Las estadísticas de las ganancias presentadas en el ILOSTAT se refieren, en la medida de lo posible, a la remuneración bruta de los empleados, es decir, el total antes de que el empleador haga cualquier deducción con respecto a los impuestos, las contribuciones de los empleados a los planes de seguridad social y de pensiones, las primas de los seguros de vida, las cuotas sindicales y otras obligaciones de los empleados. Los ingresos incluyen los sueldos y salarios directos, la remuneración por tiempo no trabajado (excluidas las indemnizaciones por despido y terminación de contrato), las primas y gratificaciones y los subsidios de vivienda y familiares pagados por el empleador directamente al empleado.

A diferencia de la información presentada según lo comunicado por las fuentes nacionales, las series armonizadas sobre los ingresos mensuales medios y los salarios mínimos mensuales incluyen sólo los ingresos mensuales medios y los salarios mínimos mensuales, respectivamente, aplicándose las siguientes conversiones:

  • - Los ingresos por hora se multiplican por las horas semanales reales trabajadas, si se dispone de ellas, para cada sexo para los ingresos mensuales y para ambos sexos para los salarios mínimos mensuales, y luego se multiplican por 4,33 semanas
  • - Los ingresos diarios se multiplican por 5 días y 4,33 semanas
  • - Los ingresos semanales se multiplican por 4,33 semanas
  • - Las ganancias anuales se dividen por 12 meses

Análogamente, las series armonizadas sobre ingresos medios por hora presentan sólo ingresos medios por hora, aplicándose las siguientes conversiones:

  • - Los ingresos semanales se dividen por las horas semanales reales trabajadas para cada género, si están disponibles.
  • - Los ingresos mensuales se dividen por 4,33 semanas y luego por las horas semanales reales trabajadas para cada género, si se dispone de ellas.
  • - Los ingresos anuales se dividen por 52 semanas y luego por las horas semanales reales trabajadas para cada sexo, si se dispone de ellas.

Además de convertir las cifras a una unidad de tiempo consistente, las series armonizadas presentan datos convertidos a una moneda común. Las unidades de la moneda local se convierten a dólares de los Estados Unidos utilizando los tipos de cambio del mercado y también utilizando las paridades de poder adquisitivo (PPA) de 2011. Las PPA son las tasas de conversión de divisas que igualan el poder adquisitivo de las diferentes monedas eliminando las diferencias de niveles de precios entre los países.



COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS

 COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS VARIABLES

 Cuando el nivel de actividad es medido en unidades producidas, los materiales directos y los costos de mano de obra directa son generalmente clasificados como costos variables. Los costos variables son costos que varían en total proporción a los cambios en el nivel de actividad. Por ejemplo, asuma que la compañía Sound, Inc. produce sistemas de sonido bajo la marca "Loud" Las partes para el sistema de sonido son compradas de proveedores externos por $10 USD por unidad y son ensambladas en la planta Sound, Inc. en San Benito, EUA. Los costos de los materiales directos para el modelos Loud-10 para un rango relevante de 5,000 a 30,000 unidades de producción se muestran a continuación:


Costos y Comportamiento

El comportamiento de los costos es el término general que se utiliza para describir si un costo cambia cuando el volumen de operación cambia. Un costo que no cambia a medida que varía el nivel de actividad es un costo fijo. Por otra parte, un costo variable se incrementa o disminuye en forma total con un aumento o disminución en el nivel de actividad respectivamente. En economía, por lo general se supone que los costos fijos y los costos variables son conocidos. Los contadores administrativos deben trabajar con los requerimientos para evaluar los costos fijos y variables. Se revisarán primero los aspectos básicos del costo y las medidas de producción final. Más adelante, se analizarán los costos fijos, variables y mixtos. Y por último, se evaluará el impacto del horizonte de tiempo en el comportamiento de los costos.

Costo Variable

Cuando el nivel de actividad es medido en unidades producidas, los materiales directos y los costos de mano de obra directa son generalmente clasificados como costos variables. Los costos variables son costos que varían en total proporción a los cambios en el nivel de actividad. 

Costo Fijo

Cuando las unidades producidas es la medida de actividad, ejemplos de costos fijos incluyen la depreciación en línea recta del equipo de una fábrica, seguro de maquinaria y equipo de la planta, salarios de supervisores, etcétera. Los costos fijos son costos que continúan igual en su monto total aun y que el nivel de actividad cambie. 
Costos Mixtos

Un costo mixto tiene las características tanto de un costo fijo como de uno variable. Por ejemplo, en un rango de actividad dado, el costo mixto total puede permanecer igual. Entonces se comporta como un costo fijo. Sobre otro rango de actividad diferente, el costo mixto puede cambiar en proporción a los niveles de actividad. Entonces se comporta como un costo variable. Los costos mixtos son algunas veces llamados costos semivariables o semifijos. 




COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE

 

COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas: almacenamiento, procesamiento y salida de información. A continuación se definirán cada una de estas actividades.



¿En qué se diferencian los estados financieros y los estados económicos o contables?

El matiz principal entre ambos es que, mientras los estados financieros representan la liquidez, los estados económicos hacen referencia a la solvencia.

A pesar de ser una diferencia clara, en demasiadas ocasiones la confusión o mezcla de estos dos conceptos lleva a malinterpretar la situación de una empresa, en este caso, de una inmobiliaria. Sucede incluso en economías domésticas, cuando solamente se tiene en cuenta uno de ellos en lugar de analizar ambos de forma conjunta.

Desde mi punto de vista, con más de veinticuatro años de experiencia en el sector financiero -la mitad de los cuales he trabajado como director de una oficina bancaria-, la mayor parte de los gerentes de agencias inmobiliarias tienden a valorar la situación de su empresa por momentos puntuales.

¿Qué significa esto? Que creen que su situación es buena o mala en función del dinero del que disponen en su cuenta corriente. Una visión demasiado a corto plazo y que acostumbra a provocar confusión, tanto en un sentido como en el otro.

De hecho, esta es una reacción inconsciente e innata del ser humano, porque nos acostumbramos a creer solamente en lo que vemos, sin invertir ni un minuto en reflexionar el por qué de lo que estamos viendo.

¿Cómo saber en qué estado financiero se encuentra tu inmobiliaria?

Para tener una idea más acertada del punto en el que se encuentra tu agencia, debes valorar también aspectos como los cobros y pagos a corto y medio plazo, así como la frecuencia o recurrencia de cada uno de ellos.
Seguro que te es fácil controlar partidas como nóminas, pagos a la seguridad social o suministros, que acostumbran a ser gastos fijos mensuales. Pero, ¿Qué pasa con los gastos variables?
Efectivamente, no es tan sencillo calcularlos mentalmente, pero son precisamente estos los que desvirtúan el diagnóstico de la situación de tu agencia inmobiliaria.


Areas funcionales de una empresa

 Las áreas funcionales de una empresa son todos los departamentos en que se divide una empresa para que pueda trabajar de forma eficiente.

Principales áreas funcionales de una empresa

Las principales áreas funcionales de una empresa son:

1. Dirección

Sobre todo, el área de dirección está relacionada con el proceso de la operación general de la empresa. En ella se definen los objetivos, se toman las decisiones más importantes y desde ahí se dirigen todas las operaciones de la organización. Dado que es la responsable de que todo funcione bien, se relaciona directamente con todas las otras áreas y las controla.

2. Recursos humanos

Por su parte, el área de recursos humanos tiene a su cargo los procesos de búsqueda, selección y reclutamiento del personal que la empresa necesita para ocupar los puestos de trabajo. Es decir, tiene que ver con todo lo relacionado con las contrataciones y la remuneración del personal.

Adicionalmente tiene que ver todo lo que concierne a las tareas de tipo administrativo, la comunicación interna, la capacitación y los aspectos legales del personal a cargo.

3. Producción

Naturalmente, en esta área se desarrolla el proceso de producción de los bienes y servicios que vende la empresa. Específicamente es el área funcional donde se transforman las materias primas para convertirlas en productos terminados.

Es responsable de asegurar que se de el óptimo aprovechamiento de los recursos en el proceso productivo. Así mismo controla que lo que se produzca reúna las condiciones de calidad esperada. Para ello se deben seleccionar los mejores insumos y en las cantidades requeridas eligiendo a los mejores proveedores.

4. Finanzas o contabilidad

Ahora bien, finanzas se encarga de llevar el registro contable de todas las operaciones que realiza la empresa. Tiene a su cargo todos los movimientos de dinero que se producen dentro y fuera de la empresa. En otras palabras, esta área es responsable de los recursos monetarios y financieros que posee la empresa.

Tiene al cargo el pago de los empleados y proveedores, debe realizar informes financieros y cuentas; sin olvidar el pago de los impuestos. Además, toma decisiones de inversión de la empresa, considerando en qué se debe invertir y buscando el mejor momento para hacerlo.

5. Marketing y ventas

Mientras que, las funciones del departamento de marketing se orientan al exterior de la empresa. En esta área se definen las estrategias de marketing que se aplicarán y el mercado o segmento del mercado al que se dirige.

Desde luego para ello se realiza la planificación y el diseño de los nuevos productos y se establece cuál será el ciclo de vida de los productos que la empresa comercializa. Busca que se alcancen los objetivos de marketing por medio de la comunicación efectiva y la captación de clientes.

También tiene a su cargo la planificación de la mezcla de marketing en cuanto a producto, precio, comunicación y distribución. Esto lo hace basado en los distintos bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado.


Otras áreas que pueden funcionar en empresas más grandes

Dependiendo del tamaño que tenga cada empresa, algunas cuentan con otros departamentos como los siguientes:

  • Innovación: En esta área se originan nuevas ideas de productos, así como la mejora en las prácticas y procesos tanto de producción como de comercialización.
  • Tecnología: En este departamento se desarrolla el hardware y el software que brinde el soporte técnico que se usará para el manejo de datos e información. Ayuda a que los procesos de producción y comercialización se vuelvan más eficientes.
  • Servicio al cliente: Busca atender y servir de mejor forma a los clientes de la empresa, con el fin de mantener la fidelidad de los clientes. Dando respuesta rápida a los requerimientos de los clientes como pueden ser reclamos, quejas, inquietudes, entre algunos que podemos mencionar.


LA EMPRESA Y COMO ESTA CLASIFICADA

 ¿Cómo se Clasifican las Empresas?

Las Empresas son una asociación voluntaria formada y organizada para llevar a cabo una variedad de negocios. Existen varios tipos de constitución de empresas, las cuales se pueden clasificar de la siguiente manera, propiedad unipersonal, sociedad, responsabilidad limitada, corporación y sociedad anónima.
Estas se encuentran integradas por materiales, capital humano y materiales técnicos los cuales tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios.

Clasificadas por la cantidad de trabajadores

  • Microempresa (que ocupa entre 1 y 4 trabajadores);
  • Pequeña Empresa (que ocupa entre 5 y 49 trabajadores);
  • Mediana Empresa (que ocupa entre 50 y 199 trabajadores)
  • Gran Empresa (que ocupa más de 200 trabajadores)

Por el nivel de ventas

Para el caso de Chile la subdivisión es como sigue:

  • Microempresa (ventas anuales son inferiores a 2.400 UF)
  • PYMES a las empresas que se encuentran en el rango de UF2.400 y UF100.000.
  • Grandes Empresas (con ingresos anuales iguales o superiores a 360.000 UTM)

Empresas de constitución patrimonial

  • Públicas: Tales como Instituciones de Gobierno, Instituciones Autónomas, Municipalidades.
  •  Privadas: Las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a la vez que buscan lucro, y su capital está formado por aportes de personas particulares.
  •  Empresas Mixtas: En las cuales existe una colaboración entre el estado y el sector privado, actuando en forma conjunta en la formación de su capital (Corfo, Aguas Andinas, etc.).

Empresas de Administración

  • Autogestionadas: las que son administradas por sus trabajadores, es decir, son ellos quienes toman las decisiones que afectan ala empresa.
  • Empresas Centralizadas: en las cuales las decisiones son tomadas por aquellos que están en los niveles más altos de la administración, concentrando la autoridad sobre los recursos de la empresa.
  • Empresas Descentralizadas: en donde la autoridad está distribuida en la estructura administrativa, mediante el proceso de la delegación, por individuos que ocupan distintos niveles en la jerarquía administrativa.
  • Hetero gestionadas: aquellas en las que las decisiones son tomadas por personas ajenas a las actividades

CADENA DE VALOR

 La cadena de valor es una herramienta de análisis estratégico que ayuda a determinar la ventaja competitiva de la empresa.

Definiendo la cadena de valor de una empresa

La cadena de valor es un concepto acuñado por Porter en el que a raíz de las actividades de una empresa se crea una serie de relaciones o eslabones que tienen como objetivo aportar el mayor valor posible para el cliente. Hoy en día, la cadena de valor se entiende como una herramienta estratégica de análisis para identificar las ventajas competitivas de un negocio frente al mercado.
Este concepto analiza las diferentes actividades o departamentos de la empresa comparándolas las de la competencia, dando así información muy valiosa sobre la posición que nuestro negocio ocupa en el mercado y la estrategia que debería seguir a nivel de procesos internos o externos. Sin embargo antes de profundizar más en lo qué es o como realizar una cadena de valor, debemos empezar por entender qué es “valor” para ti y para tus clientes.

¿Cuál es la cadena de valor de una empresa?

Para definir la cadena de valor de tu empresa, primero debes descomponer la empresa en actividades estratégicas que aporten ese valor y entender la generación de costes que provocan, para después componer un sistema de relaciones entre estas con el fin de entender qué nos hace diferente a nuestra competencia. La cadena de valor, por tanto, se basa en esa labor de descomposición y unión para entender nuestra ventaja competitiva.



CONTABILIDAD DE COSTOS

¿Qué es contabilidad de costos?

La contabilidad de costos es un área de la contabilidad que se ocupa de la planeación, clasificación, acumulación, control y asignación de costos.

Se conoce también como contabilidad analítica y conforma, junto a la contabilidad administrativa y a la contabilidad financiera, la estructura contable de la organización. A continuación, respondiendo a las preguntas, qué es la contabilidad de costos, cuáles son sus objetivos, cómo se puede aplicar, cuál es su importancia y cuáles son sus características, se intenta plantear una guía introductoria al amplio e interesante mundo de la contabilidad de costos.



¿Cuáles son los objetivos de la contabilidad de costos?

  1. Planificación y control. La planificación es la parte del proceso de gestión empresarial en la que se determinan las metas a largo plazo de la organización y las estrategias para alcanzarlas. En este caso objetivos de costes. El control es la parte del proceso de gestión empresarial utilizado para medir si se están logrando los objetivos propuestos.
  2. Valoración de los bienes y servicios. La contabilidad de costes permite la valoración de los bienes producidos y servicios prestados, lo que supone obtener además la valoración de las existencias que quedan al final del periodo en la empresa.
  3. Toma de decisiones. La contabilidad de costes aporta los instrumentos necesarios para determinar las políticas de producto más idóneas basadas en los costos de los mismos.







TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

  INTRODUCCIÓN Las técnicas de negociación son los métodos o estrategias utilizadas en un proceso de negociación. Con el propósito de obte...