Ejemplo de materia prima
Un claro ejemplo de materias primas son los recursos naturales (minerales, energéticos, forestales, etc.) de los que dispone un país.
De esta manera, podríamos decir, por ejemplo, que el hierro extraído de las minas para ser utilizado en la siderurgia es una materia prima, ya que posteriormente deberá verse sometido a un proceso de aleación con el carbono para convertirse en acero.
Importancia de las materias primas
Tradicionalmente la producción de materias primas se ha considerado una importante fuente de riqueza para un país. Esto, debido a que dicha explotación proviene de abundancia de natural de un recurso en un determinado territorio.
Sin embargo, el desarrollo de la teoría económica y de las primeras fábricas a gran escala evidenció las carencias de este tipo de bienes. Nos referimos, sobre todo, a la volatilidad de sus precios y a su poco valor añadido.
Con el paso del tiempo la dependencia de la producción de materias primas como principal fuente de ingresos se convirtió en una señal inequívoca de atraso económico. En tanto, los países desarrollados se especializaron en los bienes manufacturados y, más tarde, en el sector servicios.
La volatilidad de los precios de las materias primas, debido a su escasez y a que dependen de factores naturales (como el clima), es uno de sus principales inconvenientes. A esto le sumamos el hecho que su explotación requiere a veces grandes inversiones iniciales.
Materias primas en los mercados financieros
Hoy en día uno de los recursos más utilizados para protegerse de la volatilidad son los futuros financieros. Dichos contratos permiten a los productores cubrirse ante posibles caídas de precios. Esto, acordando la tarifa mediante un acuerdo formal meses antes de la producción de las materias primas.
Los agentes de los mercados financieros pueden además invertir en estos bienes como en cualquier otro activo, sin necesidad de poseerlos físicamente. Las materias primas más cotizadas en los mercados financieros son: maíz, café, azúcar, soja, trigo, oro, plata, platino, petróleo crudo y gas natural.
Salario mínimo
Las estadísticas sobre el salario mínimo presentadas se refieren, en la medida de lo posible, al salario mínimo bruto mensual nominal establecido por la ley, que entra en vigor el 31 de diciembre de cada año. El alcance y la cobertura de los salarios mínimos legales varían de un país a otro. En los países en que existen salarios mínimos regionales, el ILOSTAT incluye el salario mínimo vigente en la capital (o región), la ciudad (o región) más grande o un promedio de las ciudades (o regiones) más grandes, a fin de captar el salario mínimo que afecta al mayor porcentaje de empleados. En los países con salarios mínimos sectoriales u ocupacionales, el ILOSTAT presenta el salario mínimo vigente para el sector u ocupación que tiene la mayor ocupación cobertura (si se conoce).
Ganancias
El concepto de ganancias, tal como se aplica en las estadísticas de salarios, se refiere a la remuneración bruta en efectivo y en especie pagada a los empleados, por regla general a intervalos regulares, por el tiempo trabajado o el trabajo realizado junto con la remuneración por el tiempo no trabajado, como las vacaciones anuales, u otro tipo de vacaciones o permisos pagados. Las ganancias excluyen las contribuciones de los empleadores con respecto a sus empleados pagadas a los planes de seguridad social y de pensiones y también las prestaciones recibidas por los empleados en virtud de esos planes. Las ganancias también excluyen la indemnización por despido y la indemnización por rescisión de contrato. Las estadísticas de las ganancias presentadas en el ILOSTAT se refieren, en la medida de lo posible, a la remuneración bruta de los empleados, es decir, el total antes de que el empleador haga cualquier deducción con respecto a los impuestos, las contribuciones de los empleados a los planes de seguridad social y de pensiones, las primas de los seguros de vida, las cuotas sindicales y otras obligaciones de los empleados. Los ingresos incluyen los sueldos y salarios directos, la remuneración por tiempo no trabajado (excluidas las indemnizaciones por despido y terminación de contrato), las primas y gratificaciones y los subsidios de vivienda y familiares pagados por el empleador directamente al empleado.
A diferencia de la información presentada según lo comunicado por las fuentes nacionales, las series armonizadas sobre los ingresos mensuales medios y los salarios mínimos mensuales incluyen sólo los ingresos mensuales medios y los salarios mínimos mensuales, respectivamente, aplicándose las siguientes conversiones:
- - Los ingresos por hora se multiplican por las horas semanales reales trabajadas, si se dispone de ellas, para cada sexo para los ingresos mensuales y para ambos sexos para los salarios mínimos mensuales, y luego se multiplican por 4,33 semanas
- - Los ingresos diarios se multiplican por 5 días y 4,33 semanas
- - Los ingresos semanales se multiplican por 4,33 semanas
- - Las ganancias anuales se dividen por 12 meses
Análogamente, las series armonizadas sobre ingresos medios por hora presentan sólo ingresos medios por hora, aplicándose las siguientes conversiones:
- - Los ingresos semanales se dividen por las horas semanales reales trabajadas para cada género, si están disponibles.
- - Los ingresos mensuales se dividen por 4,33 semanas y luego por las horas semanales reales trabajadas para cada género, si se dispone de ellas.
- - Los ingresos anuales se dividen por 52 semanas y luego por las horas semanales reales trabajadas para cada sexo, si se dispone de ellas.
Además de convertir las cifras a una unidad de tiempo consistente, las series armonizadas presentan datos convertidos a una moneda común. Las unidades de la moneda local se convierten a dólares de los Estados Unidos utilizando los tipos de cambio del mercado y también utilizando las paridades de poder adquisitivo (PPA) de 2011. Las PPA son las tasas de conversión de divisas que igualan el poder adquisitivo de las diferentes monedas eliminando las diferencias de niveles de precios entre los países.