martes, 14 de septiembre de 2021

PUNTO DE EQUILIBRIO COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD

 

PUNTO DE EQUILIBRIO. RELACIÓN COSTO, VOLUMEN, UTILIDAD 

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos y los gastos operacionales básicos. Estos últimos, los conocemos como Costos Fijos (Gastos necesarios e ineludibles que tiene la empresa y que son indispensables para su funcionamiento u operatividad).

El punto de equilibrio se  expresa en valores, porcentaje y/o unidades, dependiendo la formula que se esté utilizando.

El punto de equilibrio nos servirá como referencia para determinar la magnitud de las utilidades o las perdidas, cuando el volumen de ventas esté por encima del mencionado punto, para el primer caso y las perdidas cuando el volumen se de por debajo.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los Costos Fijos y Variables de la empresa.

Costos Fijos: Los habíamos mencionado como necesarios e ineludibles: Renta del local, sueldos administrativos, servicios públicos, amortizaciones, etc. Se mantienen más o menos constantes y generalmente no cambian en proporción directa con las ventas o unidades producidas.

Costos Variables son aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.

El punto de equilibrio se basa en la relación entre gastos fijos y variables con las ventas. La fórmula básica para su cálculo es:

          PE = COSTOS FIJOS/ MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

Aumento de ventas aumento de utilidades

El punto de equilibrio mostrará también el impacto que un cambio en la estructura de precios representa para la empresa y nos permitirá detectar las relaciones entre precio, contribución y volumen. A medida que el precio se rebaja y el margen bruto se disminuye, el punto de equilibrio se dispara hacia arriba, usualmente con mucha rapidez.

De manera sencilla vamos a demostrar como en la medida que aumentan las ventas, aumenta el margen de utilidad.

Punto de equilibrio con varios productos

Hemos estado aplicando el concepto de punto de Equilibrio a la comercialización de un solo producto, situación que difícilmente se presenta, pues la tendencia es que las empresas comercialicen más de un producto. En esta circunstancia la situación del cálculo del punto de equilibrio en cuanto a la venta de unidades por producto se dificulta. En esta situación debemos recurrir al apoyo del ‘Margen de Contribución global’ en porcentaje.

El cálculo y el manejo del PE es algo más complejo. El manejo de un «mix» de productos con diferentes márgenes de contribución hace inoperante la fórmula del margen de contribución unitaria.

PE = Costos Fijos / MC en %

PE = $2.000.000 / 40% = $5.000.000

¿Cómo lo obtenemos?

El porcentaje del MCG lo obtendremos de dividir en un estado de resultados, el valor de la utilidad bruta sobre las ventas netas del periodo en que estemos trabajando. Ejemplo

Ventas netas del periodo                                          $25.000.000

Utilidad bruta del periodo                                            5.000.000

Si aplicamos el concepto mencionado anteriormente: Utilidad Bruta/Ventas netas ($5.000.000/$25.000.000) el resultado será el MCG en porcentaje = 20%. Lo anterior lo interpretamos de manera generalizada, que por la venta de todos y cada los productos comercializados, obtenemos una utilidad bruta del 20%, aunque en realidad, este concepto tomado individualmente por producto, nos e ajuste a la realidad, pues habrán productos que dejarán el 30, el 25, el 50 por ciento, etc.

La idea entonces, es utilizar el porcentaje obtenido, como indicativo para calcular el PE de la empresa. Es de suponer, que entre más estados de resultados utilicemos, (varios años o meses) será más cercano el porcentaje que nos permita medir el comportamiento porcentual de la utilidad bruta.

Limitaciones

Las limitaciones tienen una relación directa con la calidad de la información obtenida y ante todo con los cambios impredecibles que se puedan presentar en algunos de los datos necesarios para la aplicación del PE. En tal circunstancia podemos mencionar como eventos que pueden darse:

  • Es poco realista asumir que el aumento de los costos serán siempre lineales, ya que no todos los costos cambian en forma proporcional a la variación en el nivel de producción y/o al comportamiento del mercado.
  • No todos los costos pueden ser fácilmente clasificables en fijos y variables.
  • Se asume que todas las unidades producidas se venden, lo que resulta poco probable.
  • Es poco probable que los costos fijos se mantengan constantes a distintos niveles de producción y/o de ventas, dadas las diferentes necesidades de las empresas.
  • El modelo, como ya vimos, se dificulta cuando se comercializan diferentes productos a diferentes precios, con diferentes márgenes de contribución.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

  INTRODUCCIÓN Las técnicas de negociación son los métodos o estrategias utilizadas en un proceso de negociación. Con el propósito de obte...